Golosinas del mundo mágico. . .
Regaliz
Los ingredientes esenciales para elaborar los regalices son el extracto de la planta de regaliz (Glycyrrhiza glabra), azúcar y un agente ligante o espesante.
Los caramelos con extractos de las raices del regaliz contienen un edulcorante (endulzante) natural (glycyrrhizin) que es cerca de 50 veces más dulce que la sucrosa. Este ingrediente tiene diversas propiedades farmaceuticas una de las más importantes es que actua como expectorante (facilitando el movimiento del mucus existente en los pulmones y vías respiratorias mediante la tos) e incrementa la presión arterial. Los efectos pueden tener cierta magnitud si se ingiere cada día una cantidad superior a 50 g
Platillos del mundo mágico. . . no tan mágicos
Sopa de cebolla francesa
Las sopas de cebolla son conocidas desde los antiguos tiempos romanos, pero se consideraban como alimento de los pobres, debido al cultivo tan sencillo de las cebollas. La versión moderna de ésta sopa es creada en el siglo XVIII en Francia, preparada con caldo de res y cebollas caramelizadas. Frecuentemente se finaliza su preparación al colocarla bajo una fuente de calor, en un ramekin (un recipiente tradicional de la cocina francesa, en el que se prepara la famosísima cr? brûlée) con queso gruy? fundido encima, acompañado de croutons (son los trocitos de pan que lleva la ensalada Cesar).
Boullabaisse
Lo que empezó siendo un plato de los pescadores del sur de Francia, modesto en sus orígenes al usar los pescados que no se vendían bien, la bouillabaisse, receta de Marsella y otras localidades costeras de la Provenza, ha ido ganando importancia hasta convertirse en todo un símbolo culinario.
Podemos encontrar referencias a este platillo en el libro Harry Potter y el Cáliz de Fuego, durante el banquete de recepcion a las escuelas participantes en el Torneo de los tres magos, en el momento en que Fleur está conversando con los protagonistas, haciendo saber que es uno de sus favoritos.
Las versiones actuales de los lujosos restaurantes de la costa incorporan langostas y abundante marisco. La versión original no lleva mejillones ni mantequilla y, según se dice, debe incorporar al menos media docena de clases de pescados mediterráneos.El nombre "bouillabaisse" es una palabra compuesta de "bouillir", hervir, y "baisse", desechos, imponiéndose para referirse a una sopa hecha por los pescadores con el resto de su captura.
Así, usaban sobre todo pescados de roca que habían caído en sus redes y que no tenían salida comercial adecuada, como congrio, cabracho, gallo, rape o pargo. Una vez cocidos con verduras e hierbas se servían en una bandeja, mientras que el caldo se servía aparte en una cazuela. Una muestra del origen humilde del plato es que se sigue acompañando con unas rodajas de pan rústico. Fuera de Marsella, el pan se tuesta y se unta con ajo.
Postres del mundo mágico. . . no tan mágicos
Tarta de melaza (Treacle tart)
Se trata de una tarta "tradicional" británica, de cuya receta existen muchas versiones, la mayoría con miga de pan y unas tiras en la parte superior a modo de "Apple pie".
Hoy en día la mayoría de la gente ya prescinde del enrejado de la parte superior, cuyo único efecto es meramente estético.
Existen versiones que l
Tradicionalmente se toma templado y con una crema inglesa, natillas, helado o nata fresca espesa (sour cream). El sabor a limón embellece los sabores, ya de por sí gustosos, del Golden Syrup.
Se sabe que es el postre favorito de Harry Potter, y que es servida en la mayoría de las festividades mágicas de Hogwarts (como Halloween), y que su aroma es uno de los que aparecen entre aquellas esencias que percibe Harry en la poción de amor.
Bebidas del mundo mágico. . . no tan mágicas
Jugo / Zumo de calabaza![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_upH68IS7gNBl8cKqE0EHYwlIcOF13pYkSXn4QFB6YQ_H1EBZxH4zMnkzvIfYggDqR2Q1rxGK5re7VGcf3IuSsrCxdoIo_MNWU6lgfbS5BixDrlBM40ZjnNCr3etDGGEnjmUoOU9nTJ6iPGk88L2JwN7-ovrP8NsgixGVEI8Xh4oMRQKxQbKi9ZjlM=s0-d)
El jugo de calabaza es una bebida hecha a base de la pulpa de la calabaza, agua y algún endulzante, que puede ser miel de abeja o azúcar de caña. Debido a que la calabaza es muy reseca, se le añaden zumos de otras frutas para que adquiera una consistencia menos desagradable. Esta es una de las tantas bebidas que aparecen en los libros de Harry Potter, sobretodo en las Cenas de Halloween.
Si quieren preparar su propio jugo de calabaza, en ehow.com (link retirado) tienen una receta buenísima, para que sorprendas a tus amigos en estas fiestas tan importantes en el mundo mágico.
Cerveza de Mantequilla (Butterbeer)
Existe una auténtica Cerveza de Mantequilla, de la época de los Tudor, (Butter Beer, Butterbeer o Buttered Beere) en la época de los 1500's. Una rica y cremosa cerveza, pero no se obtiene una cerveza que es muy dulce, ya que se agrega, además de azucar, algunas yemas de huevo. Se puede beber caliente o fría, pero la Cerveza de Mantequilla usualmente se consume caliente.
La receta original de los Tudor para la Buttered Beere, (el registro escrito más antiguo que existe para la Cerveza de Mantequilla) se bebe caliente, y adquiere un sabor especial; pero vale la pena probarla en el invierno frío.
Es de sabor fuerte, y los clavos que se agregan a la bebida aligeran su sabor, haciendo duradero el sabor en la lengua, secando la boca, lo cual es molesto al principio, pero pronto se convierte en una agradable sensación.
Sin embargo, la misma receta de 1588, congelada y licuada con leche fría, en una proporción de 1:1, es muy agradable, y de hecho es una bebida muy sabrosa; y esta es la forma en que se recomienda beber la Cerveza de Mantequilla, e incluso se puede eliminar la mayoría del alcohol de esta bebida mientras se calienta a fuego lento cuando se vaya a servir a adolescentes, para evitar la intoxicación por alcohol, sin perder su sabor.
Congelada y después batida con leche es como un tradicional ponche de huevo (Eggnog), con un maravilloso aroma; y como el ponche de huevo es perfecta para los eventos invernales como Navidad. Servida caliente, con leche caliente, es como un caramelo de leche con un vago sabor de una cerveza con mantequilla.
Más información en historicalfoods.com
Hidromiel
Es la bebida fermentada más antigua que se conoce, mucho más que la cerveza y el vino, y probablemente es la primera bebida alcohólica que comenzó a beber con asiduidad el ser humano. Sus orígenes se pierden en el albor de los tiempos y ha sido consumida por todo el mundo antiguo, desde África a los países nórdicos y de China a América pasando por toda Europa.Los vestigios más antiguos de consumo de hidromiel se han encontrado en una vasija de barro que contenía una mezcla de hidromiel con arroz y frutas. Se halló en China y han sido datados del 7.000 a.C. aunque su origen es bastante más antiguo y se desconoce quienes fueron los descubridores de este proceso de fermentación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiD4XyWMYirJwUkwxlOmpVv8dBL8Q1RCEfvbUN9CnT52qXRWCb_ok4XDLIYjrNAmXekzpJN4nKCT7US8qfkJJ4FmYQGD_93kA1MN6nrn7pvee9SNzuIMz2ygVHXGFIsWGUSLHxx3A1MVKVO/s400/hidromiel2.jpg)
Su elaboración básica es relativamente sencilla. Se hierve agua con miel se guarda en un recipiente que se pone al sol durante unos meses y voilá, tenemos una bebida alcohólica. Por eso es fácil imaginar que seguramente se trata de un descubrimiento fortuito. Agua con miel que se calienta y que por casualidad se mantine en unas óptimas condiciones ambientales.
Esta bebida es consumida por todo el mundo antiguo durante siglos. La hidromiel se menciona en los versos hinduistas de Rig Vedá (1100-1700 a.C.). Era la bebida preferida de los griegos y el mismísimo Aristóteles habla de los pros y contras de su consumo. Los romanos la llamaban agua mulsum y Columella, naturalista romano, (60 d.C.) describe varias recetas para prepararlo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJwETxgSpKSqNMecqxY_U7urQsYdjWRMsjf52oACYVBfXnzgABaPnQQwTgUdY3fhzzWH2HxhSLzumx39nKkZTjJPsD01Yb6PtX2Z3ResxtIBVlvOa6G0HAcG6O7VFVc9ceaeM0gKfzo283/s400/Hidromiel_3.gif)
Durante la alta edad media la consumen Celtas, Sajones y Vikingos. Los bardos recitan sobre los bondades de la hidromiel en muchos cantares épicos nórdicos y anglo-sajones (Y Gododdin - Beowulf) y también es conocido su ingente consumo en las fiestas y las reuniones de los guerreros en el salón de hidromiel, banquete que continuarían en el paraiso del Valhalla donde beberán hidromiel durante toda la eternidad.
También en américa se consume hidromiel. Los Mayas añadían al agua y a la miel la corteza de una árbol llamado balche, el mismo nombre que recibe el licor obtenido.
En el siglo XVI, las parejas recién casadas que quisieran tener un varón, debían de beber hidromiel durante todo el mes lunar siguiente a su boda. De aquí hemos heredado la expresión actual de "Luna de Miel".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario