miércoles, 28 de enero de 2015

Replicando la magia Tarjeta de San Valentín (Romilda Vane)

¿Recuerdas la tarjeta que acompañaba a los chocolates inmersos en amortentia? Pues es muy sencilla de replicar, y no requiere materiales extraños.


imagen: bloodydifficult

Materiales:
- Cartulina (cualquier color, para replicar casi exactamente la tarjeta de la película, usa color dorado)
- Regla
- Lápiz
- Lápices de colores
- Tijeras
- Bolígrafo sin tinta, aguja de punta roma, o hueso de doblar
- Cinta o listón de colores alusivos
* Opcional: Fotografía de Romilda (o de tu Valentín)


1. Mide la tarjeta por el lado más largo, y divide entre cuatro, haciendo marcas sólo en la primera y la cuarta división, de manera que tu tarjeta tenga un área central con dos piezas a modo de puertas.


   

2. Con el bolígrafo sin tinta marca las líneas y después marca los dobleces. Las puertas deben cubrir completamente el área más grande, y unirse en el centro.



3. En un trozo de papel normal traza y recorta un corazón. Usa de guía el corazón para marcar con el lápiz el contorno entre las dos puertas de la tarjeta, de forma que, al cerrar la tarjeta se complete la figura.




4. Recorta el interior del corazón en ambas puertas. Cierra la tarjeta y marca ligeramente el corazón en el interior de la tarjeta. Esa marca servirá de guía para el siguiente paso.




5. Recorta una fotografía con la forma del corazón que recortaste en las puertas, y pegalo en el que dibujaste en el interior, o bien, dibuja dentro del corazón la imagen de Romilda (o de tu Valentín n_n).




6. Colorea el dibujo, agrega corazones y escribe tu mensaje. Puedes añadir diamantina (purpurina) y otros detalles para decorar la tarjeta.




7. Cierra la tarjeta y sujétala con un trozo de cinta, uniendo con un moño por el centro.



¡Ahora sólo falta incluir una caja de chocolates para enviarla a tu valentín! (recuerda que el uso de amortentia es tan imperdonable como una maldición Imperius)

miércoles, 21 de enero de 2015

De su cosecha. Escenas y detalles exclusivos de las adaptaciones al cine.


Es conocido por todos que, al hacerse una adptación al cine, se busca que la historia lleve cierto dinamismo mientras que se cuenta la historia, incluyendo los elementos básicos y más importantes del original. Pero también es conocido que existen momentos y elementos que se agregan para lograr el mismo efecto, pero no siempre lo logran. A continuación enlisto algunos momentos que no figuraban en los libros originales, o bien, no estaban descritos de la misma manera en que se llevaron a la pantalla. ¿Están listos?

En el duelo en el Ministerio, por ejemplo, podemos ver a Voldemort generar una bola de fuego que sale de su boca, y no de su varita. ¿Canon?, obviamente no.


La entrada de Durmstrang y Beauxbatons al banquete, en una teatral y dramática manera tampoco es canon, pero logra dar a entender ligeramente las diferencias entre las escuelas, pero elimina también un detalle: ambas escuelas son mixtas. En la película parecería que se trata de una escuela para varones y una escuela para chicas.


En la misma película vemos otro pequeño detalle, no tan evidente: Hermione viste de color rosa, mientras que el libro lo describe de color azul. La magia potterhead logró el milagro.

  

   


En otra película, para darle más acción, vemos cómo el trio está a punto de ser arrollado por un autobús, en una calle muy transitada. Originalmente en un lugar donde no llaman demasiado la atención.



Otra más, muy comentada, fue la escena del incómodo baile entre Harry y Hermione, que no figura en la historia original, y hace su aparición en una de las últimas películas de Harry Potter.

   

   

   

   


Y si de escenas incómodas se trata, Harry Potter protagoniza algunas, que son chistes prácticos, muy al estilo de los que se verían en un programa de dibujos animados, tales como...

estamparse contra un vidrio...


expulsar humo por sus orejas...

o hacer movimientos extraños mientras hace un comentario gracioso.



Pero el premio al momento más incómodo, que no figura en la historia original, se lo lleva el abrazo entre Voldemort y Draco Malfoy:

  


Existen otros tantos momentos y detalles que JK Rowling no escribió en los libros originales, y que terminan por figurar en las películas, y seguramente no están en esta lista. ¿Conoces otros detalles exclusivos de las películas de Harry Potter?

miércoles, 14 de enero de 2015

Por si se te pasó... otros datos curiosos sobre Harry Potter

En la primer película de Harry Potter, la recordadora de Neville aparece porque es el vínculo que conecta a Harry con el Quidditch. En la escena en el Gran Salón, cuando Neville recibe su recordadora, ésta se torna roja porque Neville ha olvidado algo. ¿Lo notaste?
Neville olvido usar su túnica sobre el uniforme de Hogwarts, y su recordadora le avisaba sobre ello.

 

Hablando de Neville, hay una teoría que dice que era torpe con la magia por una sencilla razón: su varita. La varita elige al mago, y no es sino hasta que rompe accidentalmente la varita de su padre que tiene que reemplazarla. Además, justo después comienza su entrenamiento con el Ejército de Dumbledore, y la acepación ante sus amigos sobre el destino de sus padres.

       

Y otra más: ¿recuerdas cuando Harry entra a Honeydukes bajo la capa de invisibilidad y roba la paleta de Neville? Lo curioso es que, de haber querido robarla, lo hubiera hecho tomándola con una mano, junto con la capa, lo que volvería invisible una sección del palito de la paleta. ¿Y si te digo que la paleta no fue robada, sino que se pegó a la capa de Harry?
   


   

A lo largo de la historia puedes ver aparecer el número 7 en muchas partes:
7 años de educación en Hogwarts
7 Horcruxes
7 Weasleys (sólo los hijos)
7 Potters
7 jugadores por equipo de quidditch
7 desafíos en La Piedra Filosofal
7 pasajes secretos a Hogsmeade desde Hogwarts
7 matrimonios de la madre de Zabini
7 prisioneros en la Mansión Malfoy
7 animagos registrados en el siglo 20
7 intentos de asesinato contra Harry por parte de Voldemort
7 es el número del mes en que nacieron Harry y Neville
y otros tantos que aparecen en lugares insospechados, pero haría falta una relectura completa de 7 libros para añadir los datos a la lista.


Trelawney dice a Harry en una de las escenas (de los libros, obviamente), que estaba segura que él había nacido en el invierno. Obviamente su suposición es incorrecta, además de hacrla ver como todo un fraude pues Harry nació en Julio. Después de que se nos hace evidente que la cicatriz es el receptáculo de una parte del alma de Voldemort, nacido en Diciembre, la afirmación de Trelawney se vuelve correcta. Después de todo, la maestra de Adivinación era una genial profeta.


Existen once escuelas mágicas alrededor del mundo, totalmente canon, incluyendo las tres que conocemos por El Cáliz de Fuego (Hogwarts, Beauxbatons, Durmstrang), siendo Mahoutokoro de Japón la única escuela de la que se conoce el nombre, pues se tiene conocimiento de la existencia de una escuela en Brasil, y existe la incertidumbre sobre el Instituto Salem para Brujas, en Massachusetts, por las diferencias entre un instituto para mujeres y una escuela mixta, además de las obvias diferencias culturales que esto implica en la carga curricular. Respecto a la localización del resto de las escuelas no se ha dado información alguna.


Hablando de escuelas mágicas y el mundo, Hogwarts ha tomado distintos nombres al ser traducidos los libros en varios lenguajes, permaneciendo en la mayoría de las ocasiones lo más fieles posible al original. Así tenemos:
Árabe
%u0647%u0648%u063A%u0648%u0648%u0631%u062A%u0633 = H%u016Bghw%u016Brts
Ruso
%u0425%u043E%u0433%u0432%u0430%u0440%u0442%u0441 = Khogvarts
Japonés 
%u30DB%u30B0%u30EF%u30FC%u30C4 = Hoguwatsu
Bengalí
%u09B9%u0997%u0993%u09AF%u09BC%u09BE%u09B0%u09CD%u099F%u09B8 = Hogowarts
Griego
%u03A7%u03CC%u03B3%u03BA%u03BF%u03C5%u03B1%u03C1%u03C4%u03C2 = Hóguarts)
Francés Poudlard (lard = "tocino")
Latvio
C%u016Bkk%u0101rpas (proviene de c%u016Bka = "cerdo" y k%u0101rpas  = "verrugas")
Holandés Zweinstein (de zwijnsteen = "roca del cerdo")
Noruego Galtvort
Húngaro Roxfort (juego de palabras con Oxford)
Esloveno
Bradavi%u010Darka (bradavice = "verrugas")

¿Conoces más datos curiosos, y quieres compartirlos? ¡Comenta o envía una lechuza!

miércoles, 7 de enero de 2015

Más Datos Curiosos

En esta ocasión veremos algunos datos curiosos, y declaraciones interesantes alrededor de la historia de Harry Potter, sus actores y otras coincidencias.



En 1986 se estrenó una película muy interesante, de fantasía y un poco de terror, que fue un fracaso de acuerdo a los críticos, pero se convirtió en una película de culto. Tiempo después surgieron otras tantas películas que pretendían ser, según su título, secuelas de la original, aunque no se conectaban en forma alguna con la trama original.

Esta película se titula "Troll". Pero ¿cual es la conexión con los libros de Rowling? Sencillo: dos personajes de la película comparten nombre con El Niño Que Vivió. Ah, y me olvidaba de que ambas historias combinan ficción con mitología, al aparecer en ellas duendes, hadas, trolls y brujas.




Sí, este es Harry Potter Jr.




Durante las grabaciones de Harry Potter, los gemelos Oliver y James Phelps admiten que fueron sorprendidos intercambiando personajes.




Por cierto, si no lo habían notado, los gemelos Phelps tenían que teñir su cabello para interpretar a los Weasley.




Julie Walters es una actriz tan polifacética que incluso puedes no reconocerla en papeles distintos a Molly Weasley, tal como me sucedió a mi al ver Billy Elliot.




Para conservar el sentido de los anagramas usados en los libros, el nombre real de Voldemort ha variado. En español tenemos a Sorvolo; en Danés, Romeo; en Eslovenio Mark Neelstein, y en Francés, Elvis.



Contrario a lo que se cree, por una imagen viral, el actor que interpreta a Albus Severus Potter en Las Reliquias de la Muerte NO es el mismo actor que interpreta al pequeño Harry Potter. Los trillizos Saunders interpretan al bebé en la primer película, mientras que Arthur Bowen a su vez interpreta a Albus Severus.


Los trios de héroes son un recurso muy utilizado en las novelas juveniles, y Harry Potter no es el único libro en que la fórmula de "el elegido" se utiliza. Este es uno de tantos motivos por los que las demandas de plagio en contra de Rowling jamás prosperan.

   

¿Conoces más datos interesantes, que quieras compartir con nosotros?